lunes, 6 de julio de 2009

PREGUNTAS AL RABINO: Rescatar prisioneros‏


By SHLOMO BRODY

Ordena la Halaja liberar a cientos de terroristas para liberar a soldados capturados?
El dilema sobre que precio pagar para redimir cautivos tiene, desafortunadamente, comprometido al pueblo judio desde la antigüedad. La captura de soldados como Gilad Schalit y la demanda para liberar terroristas solo complica mas este dilema. Yo intentare presentar los parametros del debate, sin dar una opinion, en la esperanza que eso esclarezca los temas y pueda ayudar al dialogo publico.
El Talmud elogia liberar prisioneros (pidyon shevuyim) como una gran mitzva, superior incluso a la caridad porque libera a una persona del dolor emocional (y a veces fisico) del cautiverio (Bava Batra 8a-b). Por consiguiente, la ley judia permite a los lideres comunitarios reasignar dinero para diferentes causas, como fondos para construccion de sinagogas, hacia la colecta de dinero de rescate, con algunos llegando incluso a permitir vender rollos de Torah para juntar dinero (Tosafot). Maimonides enumera no menos de siete mandatos biblicos cumplidos por liberar a un cautivo (Matanot Le'ani'im 8:10), mientras Rabbi Joseph Kolon por el contrario compara a uno que sin necesidad dilata la liberacion de un cautivo con un asesino (YD 252:3). La Biblia incluso destaca historias acerca de prisioneros liberados, incluyendo el rescate por parte de Abraham de Lot (Genesis 14) y la liberacion por parte de Moshe (Numeros 20) y David (I Samuel 30) de prisioneros de guerra.

No obstante, los sabios limitaron, en el nombre de tikkun olam (reparar el mundo), la suma del rescate, afirmando que uno no puede pagar mas que el valor de mercado de la persona (Gitin 45a). Algunos creian que este decreto estaba destinado a limitar la carga financiera sobre la comunidad, por lo tanto permitiendo a un individuo o comunidad rica pagar voluntariamente una suma exorbitante para liberar a un cautivo. La mayoria de los comentaristas medievales, seguidos por Rabbi Yosef Karo, adoptaron una explicacion talmudica alternativa que estos limites evitan proveer incentivos lucrativos para posteriores secuestros, por lo tanto prohibiendo pagos excesivos incluso por parte de gente con bolsillos holgados (YD 252:4).
Sin embargo, un numero de excepciones fueron hechas para esta ley. Mientras que Rabbi Menahem Hameiri discutio que uno no puede sobre-pagar incluso para liberarse uno mismo, la Halaja normativa afirmo que uno puede utilizar un monto ilimitado de su propio dinero para comprar su propia libertad. A pesar de la protesta de Maimonides (Hiljot Ishut 14:19), dispensas similares fueron concedidas para liberar a la propia esposa (Tosafot Ketubot 52a). De hecho, parte del contrato marital ordena que los hombres deben liberar a sus esposas, con la Halaja luego ordenando que, en general, las comunidades deben dar preferencia a liberar a cautivas mujeres para evitar actos innobles contra ellas (Horayot 13a). Si bien la comunidad puede forzar a un miembro rico a pagar por el monto justo de la redencion de sus otros parientes (YD 252:11-12), continua estando prohibido que una persona pague voluntariamente sobreprecio, aunque el Talmud testifica que algunos no siguieron esta restriccion (Gitin 45a).
El Talmud adicionalmente relata que despues de la conquista romana, Rabbi Yehoshua ben Hanania libero por un precio exorbitante a un prometedor joven que crecio con el gran sabio Rabbi Yishmael. Algunas autoridades medievales explicaron que dada la preponderancia de los cautivos de guerra, siguio siendo inutil intentar prevenir futuros secuestros, lo cual inevitablemente sucedio en tales periodos (Tosafot Gitin 45a). Como tal, algunos creen que las normas de los sabios no se aplican a los intercambios contemporaneos de prisioneros de guerra, especialmente ya que estos intercambios siguen protocolos convencionales.
Una interpretacion mas controvertida afirmaba que uno puede liberar a profesores por sumas infladas, ya que su valor para la comunidad es inconmensurable e irreemplazable. En un incidente celebrado, Rabbi Meir de Rothenburg (Alemania, siglo XIII) murio en prision despues de rechazar ser liberado por la inflada demanda de rescate del Emperador Rudolph I, temiendo que otros despotas pudieran encarcelar a sus compañeros eruditos (Yam Shel Shlomo Gitin 4:66).
Otros discutieron que las limitaciones de rescate no se aplican en casos en que la vida del cautivo estan en peligro, como en el caso de Yishmael's case (Tosafot Gitin 58a). Nahmanides (Gitin 45a) y otros discutieron esta interpretacion, discutiendo que uno no puede salvar la vida del cautivo amenazando las vidas de futuros cautivos. Para el siglo XVI, sin embargo, queda claro que las comunidades judias a traves del mundo crearon fondos especiales para rescatar tantos cautivos como fuera posible, temiendo tanto por sus vidas como por el futuro de la nacion (Shu"t Radbaz 1:40).
Israel particularmente ha sufrido este dilema, el cual culmino en el "tratado de Jibril" de 1985 que libero a 1150 prisioneros por tres soldados capturados durante la Primer Guerra del Libano. En ese momento, Rabbi Shlomo Goren critico vehementemente el acuerdo por poner en peligro a los soldados dando incentivos para futuros secuestros. El luego advirtio del retorno de los prisioneros al terrorismo, miedos engendrados por Ahmed Yassin (futuro presidente de Hamas asesinado por Israel en 2004) y otros terroristas liberados luego comprometidos en actividades terroristas masivas. Cuando Goren luego republico su ensayo, sin embargo, el concluyo como Rabbi Shaul Yisraeli, quienes creyeron que el gobierno debe asumir responsabilidad plena por sus soldados, estimandolo analogo a alguien pagando un precio exorbitante para rescatarse a si mismo. Que posicion es la correcta? Quizas ambas, y por lo tanto el debate continua.
El autor, editor on-line de Tradition, enseña en Yeshivat Hakotel y esta haciendo un doctorado en Filosofia Judia en la Universidad Hebrea.



Fuente: The Jerusalem Post

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.