jueves, 19 de noviembre de 2015

Entrevista a Luis Golden (Federación de comunidades judías de Entre Ríos)

Escrito en 19 Noviembre 2015. Publicado en Comunidad

fecojuer

Samuel Luis Golden es Presidente de la Federación de comunidades judías de Entre Ríos (Fecojuer) y de la comunidad judía de San Salvador (Entre Ríos).

¿Que es la Federación de Comunidades Judías de Entre Ríos (FECOJUER)?
La FECOJUER es la unión de 12 comunidades judías distribuidas en la provincia. Está integrada por las kehilot de Paraná, Gualeguay, Villaguay, Gualeguaychú, Basabilbaso, Concepción del Uruguay, Villa Domínguez, Concordia, Alcaraz, Colonia Avigdor, Villa Clara y San Salvador. Desde hace muchos años venimos desarrollando actividad comunitaria en conjunto y siempre fue con la idea que si actuábamos colectivamente se facilitarían nuestras iniciativas. Así fue como obtuvimos la personería jurídica en Agosto del 2008 con el objetivo fundamental de proporcionar a las asociadas el soporte institucional necesario para el vínculo con otras instituciones, tanto en el marco judío, nacional e internacional así como también en el marco extra comunitario y, fundamentalmente también, como nexo institucional con el gobierno de la Provincia. En fin, la FECOJUER es un espacio de participación y relacionamiento para las kheilot entrerrianas.

¿Cómo es el presente de las comunidades judías de Entre Ríos?
Es difícil responder. Las comunidades actuales son iguales y distintas a la vez. Por un lado podríamos decir que la mayoría de las kheilot están atravesando un proceso similar, donde conservan muy poco de lo que fueron las comunidades originales de principio de siglo pasado y al mismo tiempo están definiendo su nuevo pulso. Las conformaciones comunitarias fueron cambiando. Podemos decir también que se pone de manifiesto, en la mayoría de los casos, un achatamiento de la pirámide poblacional, no exclusivo de las comunidades judías entrerrianas pero que nos toca muy de cerca. Los jóvenes dejan sus ciudades de origen y van en busca de estudios superiores, o de experiencias en otras ciudades y en algunos casos de la radicación en Eretz Israel, lo que impacta directamente en nuestras kheilot. Se manifiesta la ausencia de una generación dirigencial lo que funciona como un retroceso en la vida comunitaria general ya que todo se hace más complicado: desde el sostenimiento edilicio, con espacios que fueron pensados para mayor cantidad de concurrentes, hasta la realización de actividades generales. Y, en este sentido, la participación es más difícil de sostener.  Sin embargo, las kheilot funcionan, están de puertas abiertas y hacen malabares para perdurar y ofrecer un espacio de participación para todo el judaísmo provincial.

¿Cómo se encuentran relacionadas con la comunidad entrerriana en general?
La FECOJUER mantiene y mantuvo desde siempre vínculos con la sociedad civil y también con el Gobierno de la Provincia. En esta dirección, desde siempre se interactúa con distintos espacios en función de los requerimientos de cada momento y somos, de algún modo, el interlocutor con las kehilot.  Es de destacar que en cuanto al Gobierno provincial mantenemos un canal de dialogo casi permanente, a través de nuestro representante de DAIA y del ejecutivo. Asimismo se mantiene dialogo y encuentro con otros credos, con el propósito de fortalecer los lazos y mostrar a la sociedad una forma de convivencia y de trabajo colectivo entre los representantes.

¿Cuáles son los lazos establecidos con las instituciones judías centrales del país como AMIA, DAIA, OSA, etc.
La FECOJUER, mantiene contacto permanente con todas las instituciones nacionales que funcionan en Argentina  y también con la Organización Sionista Mundial en forma directa. Esto permitió el establecimiento de una familia israelí en nuestra provincia, caso único, con el objetivo de difundir el sionismo en toda nuestra provincia y también en función de las asiduas visitas que recibimos del sheliaj nuestras comunidades.
Solo para mostrar una parte de nuestra labor, actualmente en DAIA tenemos 4 delegaciones y el Presidente del Confederal, en O.S.A mantenemos dirigentes en la Comisión Directiva, y participamos también en la mesa del Vaad Hakheilot Nacional
También mantenemos un vínculo directo y estrecho con C.U.J.A. y promovemos la contribución en distintas campañas solidarias, como fue recientemente, la iniciativa de los refugios así como también incentivamos las contribuciones personales.   FECOJUER también tiene una delegación del KKL en Paraná. En fin, las vinculaciones son diversas, permanentes y se sostienen en el tiempo.

¿Cómo se disponen para asumir el futuro del judaísmo entrerriano?
Incentivamos en las kehilot la participación de los más jóvenes porque creemos firmemente que el recambio generacional no solo es necesario sino que debe darse con mayor frecuencia.  Los días venideros serán cada vez más difíciles y por lo tanto debemos estar preparados para asumir responsabilidades, en esta dirección promovemos la capacitación y los encuentros con personas idóneas en el tema así como también con la realización del Congreso anual, que es un espacio de apoyo fundamental que hemos generado.

Entrevista realizada a Samuel Luis Golden por Guido Maisuls.
Periodismo de opinión e investigación
www.identidades.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.