Samuel Bak.
Nació el 12 de agosto de 1933 en Vilna, en el seno de una familia judía.
Desde muy chico mostró interés y destreza en las artes.
Cuando Vilna fue ocupada por los alemanes el 24 de junio de 1941, Bak y su familia fueron obligados a mudarse al gueto.
Bak y su madre escaparon, se escondieron en un convento benedictino donde una monja católica, Maria Mikulska, quien trató de ayudarlos, pero debieron volver al gueto y fueron deportados a un campo de trabajos forzados.
Se refugiaron nuevamente en otro convento donde permanecieron escondidos hasta el final de la guerra.
Así lograron sobrevivir; perdieron al resto de su familia.
Samuel describía su liberación "cuando en 1944 los soviéticos nos liberaron, éramos dos entre doscientos sobrevivientes de Vilna, de una comunidad que había contado 70 u 80 mil".
Junto con su madre se fueron a Lodz y luego a Alemania a un campo de desplazados entre 1945 y 1948.
Pasó la mayor parte en el campo de desplazados Landsberg am Lech en Alemania.
Luego estudió pintura en Munich; pintó "A Mother and Son", "Madre e Hijo" en 1947, que evoca algunos de sus oscuros recuerdos del Holocausto y su escape de la Polonia ocupada por los soviéticos.
En 1948, Samuel y su madre emigraron a Israel, donde estudió arte en la Academia de Artes y Diseño Bezalel en Jerusalén, sirvió en las Fuerzas de Defensa de Israel , y continuó sus estudios en París.
En 1993, él y su esposa Josee se mudaron a Boston, donde se establecieron de forma permanente.
En 2001, regresó a Vilnius por primera vez.
En sus obras usa la alegoría, la metáfora y ciertos recursos artísticos como la sustitución: juguetes en lugar de los niños asesinados que jugaban con ellos, libros, en lugar de las personas que los leen.
Se puede ver el dolor de la liberación reflejado en sus obras.
Fuente: Voces de la Shoa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.