lunes, 25 de diciembre de 2023

 

Viva Dineros: La telenovela que cuenta la historia de la primera familia de banqueros en el Israel pre-estatal.
"El banco estaba ubicado en la calle El-Batrak (actual calle David) en la Ciudad Vieja, cerca de los puestos de verduras y las tiendas de comestibles, que también vendían pescado. El banco en sí estaba situado entre dos puestos de verduras, cuyas cajas ocupaban gran parte de la calle. Se entraba por un estrecho pasadizo, al final del cual había dos amplias habitaciones, donde Aharón Valero dirigía su negocio bancario".
Así es como Gad Frumkin describió a Jacob Valero & Company, el primer banco privado en el Israel pre-estatal, en su libro Derech Shofet B'Yerushalayim  The Path of a Judge, (El Sendero de un Juez).
El fundador del banco, Jacob (Ya'akov) Valero, descendiente de una familia expulsada de España, nació en Estambul en 1812.
Después de recibir una educación judía tradicional, decidió en 1835 emigrar a Israel, llegando a Jerusalén sin un centavo, equipado con documentos que certificaban que era un shojet (un matadero ritual de carne kosher), y un bodek (un inspector que examinaba la salud de los órganos internos de los animales antes de que fueran sacrificados), lo cual era la única forma de ganarse la vida en la comunidad judía de la ciudad.
Pero para su decepción, los judíos de Jerusalén informaron al nuevo inmigrante que había abundancia de shojets y bodeks, y que no había demanda para su profesión.
  • En ese momento, Jerusalén era un importante centro que atraía a peregrinos, comerciantes, investigadores y turistas de Francia, Inglaterra y Rusia. Todos ellos trataron de persuadir a los comerciantes locales de la Ciudad Vieja para que aceptaran el pago en libras esterlinas, rublos rusos o francos franceses. Al ver esto, Jacob identificó una oportunidad para hacer un cambio de carrera y se convirtió en cambista. Tomó una silla y una mesita y se instaló en un rincón del mercado.
Muchas personas se valieron de los servicios que Jacob proveyó. Además de cambiar dinero, un número creciente de clientes que confiaban en su integridad le dejaban grandes sumas de dinero cuando salían de la ciudad, ya sea para bañarse en el Mar de Galilea, o visitar los lugares sagrados de los alrededores que eran populares entre los peregrinos.
  • En 1848, Jacob Valero y sus dos socios, Haim Amzalak y Giacomo Pascal, abren el primer banco privado en el Israel preestatal: Jacob Valero & Company.
  • El capital inicial del banco ascendía a tres millones de francos. La primera sucursal se abrió en un apartamento de dos habitaciones cerca de la Puerta de Jaffa en la Ciudad Vieja.
El instinto natural de los negocios de Valero acertó una vez más.
  • Entre sus clientes se encontraban los residentes más acaudalados de Jerusalén, altos funcionarios del gobierno, y también organizaciones europeas que buscaban expandir su influencia en la región.
  • Para satisfacer la gran demanda, se abrieron dos sucursales más: una en Jaffa, administrada por el hijo mayor de Jacob, Moshe Yosef, y otra sucursal en Damasco, que en ese momento era considerada la ciudad más grande e importante de la región.
El hijo menor de Jacob, Haim Aharon, comenzó a trabajar en el banco a la edad de quince años. Era un joven inteligente que aprendió rápidamente los entresijos del negocio. En 1875, Haim Aharon fue nombrado gerente de la sucursal del banco en Jerusalén.
  • Al principio, la mayoría de los servicios prestados por el banco eran a la población local: depósitos, préstamos y transferencias de dinero desde y hacia organizaciones. Algunas de esas transferencias incluían dinero que se recaudó de judíos en el extranjero, conocido como fondos de halukkah, para apoyar a los eruditos de la Torá y el Talmud en Jerusalén.
  • Más tarde, el banco también comenzó a prestar servicios financieros a los peregrinos rusos, que llegaron a Jerusalén en gran número después de que la Iglesia Ortodoxa Rusa comprara tierras en la ciudad, incluso en lo que ahora se conoce como el Complejo Ruso.
Jacob Valero & Company también tuvo otros clientes no menos importantes, como el propio Francisco José, emperador del Imperio Austro-Húngaro, quien utilizó los servicios del banco para gestionar los numerosos intereses del Imperio en Jerusalén.
El barón Edmond de Rothschild, otro cliente prominente, utilizó el banco para transferir dinero a los muchos proyectos financiados por su familia en Jerusalén y en todo el país.
Jacob Valero murió en 1874 y fue enterrado en el Monte de los Olivos.
  • Un sinnúmero de judíos y representantes de países extranjeros asistieron a su funeral. Por respeto a los fallecidos, el consulado austriaco bajó su bandera a media asta. Seis años después de su muerte, el hijo mayor de Jacob, Moshe Yosef, también falleció, tras lo cual Haim Aharon fue nombrado gerente general del banco.
  • Haim Aharon, que ya había demostrado sus habilidades bancarias, también gozaba de una gran posición social y política.
  • El emperador austriaco le confirió la medalla de caballero de la Cruz Roja, además de convertirlo en súbdito del Imperio. Los rusos le otorgaron la medalla de la Orden de Santa Ana, y el gobierno otomano lo nombró miembro del consejo de la ciudad, así como magistrado en el tribunal local.
Los miembros de la comunidad sefardí también lo trataron con gran respeto, y durante 25 años Haim Aharón dirigió el Comité de la Comunidad Sefardí en Jerusalén.
También fue uno de los representantes del "Moses Montefiore Memorial Trust", que ayudó a construir casas para judíos en los nuevos barrios de Jerusalén.
  • Haim Aharon Valero y su esposa Esther (de soltera Levi) tuvieron cinco hijos. Vivían en una casa grande y elegante cerca de la Puerta de Herodes, que fue diseñada por Conrad Schick, un arquitecto, arqueólogo y misionero alemán que también vivió en Jerusalén.
  • Para conmemorar a su hija Malka, quien murió cuando era adolescente, Haim Aharon compró un gran terreno en el que construyó un hospital en la ciudad, que más tarde se convirtió en el Centro Médico Shaare Zedek.
  • Haim Aharon era conocido por su filantropía y la ayuda que prestaba a los necesitados. Después de que se le ocurriera la idea de construir el Hogar de Ancianos para judíos sefardíes en Jerusalén, compró el terreno y supervisó personalmente la construcción. Al terminarlo, también se desempeñó como presidente del hogar durante muchos años.
La compraventa de terrenos e inmuebles constituía una gran parte de los negocios de Haim Aharon Valero.
La mayoría de los lotes que compró estaban en o en las cercanías de Jaffa Road.
  • El mercado de Mahane Yehuda se construiría más tarde en uno de esos lotes. Además, la sección norte de lo que se convertiría en la calle King George fue pavimentada en otro lote de su propiedad.
Valero también era conocido por sus buenas relaciones con la población árabe de Jerusalén. Se extendían más allá de las conexiones comerciales con residentes adinerados y eran genuinos lazos de amistad, tambien le donó dinero a instituciones de esa comunidad, incluida la Sociedad de la Media Luna Roja, porque creía que permitir que todos los grupos de población locales disfrutaran de prosperidad era la única manera de garantizar la prosperidad de la propia ciudad.
  • No está claro si Haim Aharon Valero esperaba que sus hijos se unieran al negocio familiar. Lo que sí sabemos es que estaba muy molesto con ellos debido a su estilo de vida extravagante y su indiferencia hacia las tradiciones religiosas.
  • Dos de sus hijos decidieron no celebrar matrimonios concertados que estaban destinados a mantener la posición de la familia, y optaron por casarse por amor. Y contrariamente a lo que su padre había esperado, ambos terminaron casándose con mujeres asquenazíes que no pertenecían a familias sefardíes bien establecidas y respetadas.
  • Haim Aharon también boicoteó la boda de uno de sus hijos que se celebró en la lejana Minsk, a pesar de que pagó para que el resto de la familia viajara allí.
  • Por otro lado, fue uno de los primeros partidarios de un comité conjunto sefardí-asquenazí, creyendo que representaría mejor a la comunidad en su conjunto. A pesar de las buenas intenciones de todos, el comité duró solo unas pocas semanas y se disolvió debido a disputas internas.
Otro asunto asociado con Yosef-Moshe ocurrió varios años después, cuando se desempeñaba como juez de distrito en los tribunales del Mandato Británico.
Fue durante el juicio de alto perfil de los hombres acusados de asesinar a Haim Arlosoroff, y Yosef-Moshe fue uno de los jueces del panel.
  • Escribió la opinión disidente que apoyaba la retirada de los cargos contra el acusado Avraham Stavsky, quien era miembro del movimiento clandestino Etzel.
  • Parece que Yosef-Moshé no tuvo miedo de adoptar una posición impopular entre los jefes de la comunidad judía y las autoridades británicas que querían condenar y ejecutar a Stavsky. Al final, fue absuelto en apelación por el Tribunal Supremo.
Haim Aharon Valero murió en 1923. Al igual que su padre Jacob, él también fue enterrado en el Monte de los Olivos.
  • Jacob Valero & Company, el primer banco privado en el Israel pre-estatal, cerró sus puertas en 1915, en el apogeo de la Primera Guerra Mundial, cuando Jerusalén estaba asolada por la pobreza y el hambre.
  • En los últimos años de su vida, Haim Aharon vivió en la planta baja de uno de los edificios propiedad de la familia en el número 51 de Jaffa Road. En el piso de arriba, había una sinagoga llamada Shivat Zion, que todavía está en uso hoy en día.
Sus descendientes optaron por seguir los pasos de su hijo el juez.
En 1939, el nieto de Haim Aharon, también llamado Haim Aharon Valero, abrió uno de los primeros bufetes de abogados del país. La firma, que se especializa en derecho inmobiliario, actualmente es administrada por el nieto de ese nieto, el abogado Moshe Valero, en socie
dad con su hijo, Oren Valero.
En 2012, la Municipalidad de Jerusalén dedicó la Plaza Valero, ubicada en la intersección de la calle Jaffa y la calle Beit Yaakov, frente al mercado Mahane Yehuda.
Marina Silvia Kigel
anumuseum.org.il/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.