lunes, 5 de febrero de 2024

 SARA RUS

Hoy 24 de enero de 2024 nos dejó Sara, uno de los primeros testimonios que escuché.
Su historia de vida formó parte de una charla que hice: “Amar en la Shoá”, su historia de amor me cautivo desde que la conocí.
Siempre estaba elegante y coqueta.
Nació el 25 de enero de 1927 en Lodz, iba a la escuela judía y estudiaba violín.
Hija de Jacobo Laskier y Carola.
En 1939 los alemanes tomaron su ciudad; Sara con su familia y otros judíos fueron llevados al gueto de Lodz.
Su padre conversaba con un joven llamado Bernardo, hasta que un día lo invitó a su casa y fue amor a primera vista.
El era doce años mayor que ella.
Comenzó a frecuentar la casa, charlaban mucho, uno de los temas era Argentina ya que Sara tenía una tía allí y Bernado había leído mucho de ese país.
Un día le pidió una libreta y escribió 5 del 5 del 45, una fecha fácil de recordar.
Ese se reencontrarían en la puerta del edificio Kavanagh en Argentina si es que no estaban juntos.
Sara siempre recordó esa nota.
La vida los separó, ella y sus padres fueron llevados a Auschwitz; en la primera selección la separaron de su padre y nunca más lo vieron. Junto con su madre sobrevivieron al infierno.
Y…puedes creer que
fueron liberadas el 5 /5/45 del campo de concentración Mauthausen adonde habían sido trasladadas?
Se preguntaba qué era de la vida de Bernardo.
Una mañana, le llegó una carta de Bernardo, quien se había contactado por una mujer que había sido compañera en el campo de Mauthausen y le escribía para decirle: ‘Te estoy esperando, si no te encuentro nunca me voy a poder casar”, y agregaba que la esperaba en Lodz.
Sara y Carola viajaron en tren a Lodz y se instalaron en la casa de un conocido. Alli Sara comenzó a buscar a Bernardo, tomó un tren y viajó para encontrarlo. Primero encontró a Mietek, el hermano de Bernardo.
Le explicó que se había ido por trabajo a otro lugar cercano pero hizo que hablaran por teléfono.
Al día siguiente viajó y se encontraron y no se separaron más.
Vinieron a Argentina de manera ilegal en 1948. En Buenos Aires empezaron nuevamente su vida.
Tuvieron dos hijos, Daniel y Natalia.
En 1977, la dictadura hizo desaparecer a su hijo. Sara se incorporó a las Madres de la Plaza de Mayo.
Fue una gran luchadora toda su vida, y nunca dejó de contar su historia. Participaba activamente del programa de Fundación Tzedaká para Sobrevivientes del Holocausto.
Murió el 24 de enero a los 96, años, un día antes de su cumpleaños.
Puede ser una imagen de 3 personas y texto que dice "LUCHO POR NO OLVIDAR KA 0AS11 Voces Voces f @Proyecto.voces.argentina wwww 1927-2024 2024 ecto.voces.argentina @Proyecto.voces SARA RUS"

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.