EL PAÍS
Los gigantes de Internet se unen para luchar contra el terrorismo
Los gigantes de Internet YouTube, Facebook, Twitter y Microsoft anunciaron un frente común para combatir a los grupos terroristas desde sus plataformas. Las cuatro empresas estadounidenses prevén crear una base de datos común que incluya las "huellas digitales" de fotos o videos de propaganda y de reclutamiento retirados de sus plataformas, según un mensaje común publicado en sus respectivas páginas web.
"Al compartir estas informaciones entre nosotros, podemos utilizar (estas huellas digitales) para ayudar a identificar contenidos potencialmente terroristas en nuestras respectivas plataformas dirigidas al gran público", explican.
No obstante, ningún mensaje se retirará ni se bloqueará automáticamente, sino que corresponderá a cada empresa evaluar si los contenidos identificados incumplen sus propias reglas.
Cada una decidirá también de forma independiente qué imágenes y videos añade a la base de datos común, aunque dijeron que quieren comenzar con las imágenes y videos "más extremos y flagrantes" de los retirados de sus plataformas, que son "los más susceptibles de violar las reglas de todas nuestras empresas".
La iniciativa llega en un momento en que Estados Unidos, la Comisión Europea y una serie de gobiernos multiplicaron los llamamientos a que las redes sociales intensifiquen su lucha contra la propaganda yihadista en línea.
Esperan así identificar más rápidamente e impedir la proliferación de fotos y videos que muestren ejecuciones, decapitaciones y otros contenidos similares difundidos por grupos como el Estado Islámico o Al Qaeda.
"No hay lugar para contenidos que promuevan el terrorismo en nuestros servicios para el público en general", señala un comunicado conjunto de las empresas.
Las redes sociales se debaten desde hace varios años con el problema, buscando conciliar la libertad de expresión de sus usuarios y el rechazo a los discursos de odio o violentos.
Las empresas del sector tecnológico se han resistido por largo tiempo a la intervención externa en la forma en que sus sitios deberían ser controlados, pero han enfrentado una creciente presión de gobiernos occidentales para que hagan más por remover el contenido de grupos extremistas.
YouTube y Facebook han comenzado a utilizar los "hashes" para eliminar automáticamente el contenido de extremistas. No obstante, muchos proveedores han dependido hasta ahora principalmente de que los usuarios identifiquen el contenido que viola los términos de servicio. El material marcado es luego revisado individualmente por editores humanos que borran las publicaciones que efectivamente violen los términos del servicio.
Twitter suspendió 235.000 cuentas entre febrero y agosto de este año, y ha ampliado los equipos que revisan los reportes de contenido extremista.
Cada compañía decidirá qué "hashes" de imágenes y videos incluyen en la base de datos y el contenido que coincida no será eliminado automáticamente, afirmaron. La base de datos estará operativa a comienzos del 2017 y más compañías podrían sumarse a la iniciativa.
Europol ha retirado 1.814 documentos terroristas y de extremismo violento de 35 plataformas digitales, informó ayer esa organización policial. El contenido era principalmente material de propaganda terrorista del Estado Islámico, Al Qaeda y grupos afines.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.