Fuente: The National Interest- Traducido por Marcela Lubczanski especialmente para el blog de OSA Filial Cordoba
por Ali Alfoneh
5/6/14
5/6/14
“La leccion de la historia, es que no hay leccion,” escribe Jacob Heilbrunn en The National Interest, citando la advertencia del academico ingles Alan John Percivale Taylor contra analogias historicas erroneas. Un ejemplo es "El Congreso e Intentos por Matar el Acuerdo con Iran", por Paul Pillar, tambien en The National Interest.
El Dr. Pillar vincula las aperturas del Presidente Barack Obama a Teheran con la apertura del Presidente Richard Nixon a la China Roja, y al AIPAC con lo que era entonces conocido como el lobby de China apoyando al regimen nacionalista en Taiwan. Los “saboteadores” en el Congreso son presentados como culpables, entonces y ahora.
Puede haber similitudes entre los deseos de los Estados Unidos de desconectarse de Vietnam en la decada de 1970 y del Medio Oriente de hoy. Sin embargo, el problema fundamental, tanto con el analisis del Dr. Pillar, como mas seriamente con la apertura del gobierno de Obama, es que el Iran del lider supremo Ali Khamenei no se parece a la China del Presidente Mao Zedong.
Mientras el Presidente Mao consideraba a la Union Sovietica, en vez de a los EEUU como la mayor amenaza para la supervivencia de su regimen, Khamenei en forma constante y consistente describe a los EEUU como el enemigo principal de la Republica Islamica, y el titiritero de la oposicion interna a su gobierno.
Ademas, cuando el Presidente Mao acepto las aperturas del Presidente Nixon y del Secretario de Estado
Henry Kissinger, eso marco un cambio estrategico. Khamenei admite abiertamente que su cambio es tactico.
Dirigiendose a los comandantes del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islamica (CGRI) en septiembre del año pasado, el explico su concepto de "flexibilidad heroica" la cual autorizaba al Presidente Hassan Rouhani a involucrarse en negociaciones nucleares con los EEUU: “Un luchador que a veces muestra flexibilidad debido a razones tecnicas, no debe olvidar a su oponente." En otras palabras, bajo el peso del regimen de sanciones, Khamenei hizo un cambio tactico pero no cambio la estrategia.
Vale tambien la pena destacar que el acercamiento entre EEUU y China llego en un momento en que el regimen comunista ya poseia la bomba nuclear, y sus ambiciones militares no chocarian con las politicas americanas para no proliferacion. En el caso de Iran, las ambiciones nucleares de la Republica Islamica es probable que continuen siendo una fuente constante de tension entre los dos estados.
Otro punto que pasa por alto Pillar es que EEUU y China normalizaron relaciones en una epoca en que el Presidente Mao era el lider indiscutido de su vasto imperio. La Revolucion Cultural habia purgado a los criticos potenciales u opositores a la reorientacion estrategica del regimen comunista. El Lider Supremo Khamenei sin embargo, es menos supremo que lo que sugiere su titulo, y es mas pares que primus. El esta atrapado entre las elites tecnocraticas de Rouhani y el ex presidente Ali-Akbar Hashemi Rafsanjani, quienes defienden concesiones nucleares temporales a cambio del aflojamiento de las sanciones, y los comandantes del CGRI, quienes se oponen a las concesiones y exigen la bomba.
Khamenei depende de ambos grupos: El necesita a los tecnocratas a fin de asegurar la supervivencia economica de su regimen, y al CGRI para reprimir a la oposicion local a su gobierno. Este es el motivo por el cual Khamenei esta oscilando entre los dos pilares del regimen, apoyando las negociaciones de Rouhani en cualquier otro discurso, y la linea desafiante de los Guardias en todo otro.
La apertura del gobierno de Nixon a China causo grave preocupacion entre los aliados americanos cercanos, incluidos Taiwan, Japon, Corea del Sur y otros. Sin embargo, en el apogeo de la Guerra Fria, la diplomacia triangular aseguro un equilibrio bastante pacifico en Asia Oriental mientras EEUU se desconectaba de Vietnam.
Las negociaciones con la Republica Islamica han causado similares preocupaciones entre los aliados americanos en la region del Medio Oriente quienes, a raiz de la desconexion militar americana de Afganistan e Irak, temen al abandono. Sin embargo, es probable que Washington no coseche importantes beneficios del acuerdo nuclear. La guerra civil en Siria, por la cual la Republica Islamica es en gran medida responsable de armar y financiar, prueba que no es probable que el acuerdo nuclear asegure un equilibrio calmo de poder en el Medio Oriente. Mientras tanto, las ambiciones nucleares de la Republica Islamica continuan intactas.
Khamenei no es Mao. Obama no es Nixon. Y Pillar podria aprender algunas cosas de Heilbrunn y Taylor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.