miércoles, 10 de agosto de 2011

De knishes, de Facebook, y de Lubavitch también

Reflexiones desde afuera sobre el devenir de las comunidades judías en Sudamérica, que se debaten a capa y espada, con liderazgo, creatividad y profesionalización creciente, entre fuerzas centrífugas que las desintegran y fuerzas centrípetas que son reacción a las primeras, pero que no siempre responden al proyecto original que les dio vida hace más de un siglo.

Por Marcelo Kisilevski, Modiín

El primer nuevo desafío con el que se enfrentan las comunidades judías de América Latina es, en realidad, uno viejo: el éxodo de sus jóvenes. Un éxodo que se da en varios niveles, no siempre físicos.

Durante el último año he tenido la oportunidad de visitar numerosas comunidades judías. Todas pujantes, todas pletóricas de actividades, propuestas, en una lucha permanente por ser atractivas en un mundo convertido en un supermercado de opciones, para un miembro de la comunidad convertido en consumidor, sea de la edad que fuere.

Y los jóvenes miran el panorama grande: ¿por qué voy a casarme con un/a judío/a cuando las opciones son tantas otras, fuera de mi comunidad?, se preguntan. ¿Por qué habría de quedarme en mi ciudad o pueblo, cuando el mundo ahí afuera es tanto más grande? Y si me voy, ¿por qué habría de ser Israel mi primera opción, cuando hay tantas otras que revisar?

El posmodernismo y la globalización ha traído a las comunidades el desafío de la competencia. La identidad del individuo ya no se compone de una, sino de muchas identidades parciales, que generan tantas comunidades como personas hay, pudiendo cada individuo pertenecer a decenas de ellas. Tantas, como a la cantidad de grupos de facebook a los que se quiera pertenecer con sólo hacer un clic. ¿Por qué habríamos de pertenecer sólo al grupo “Yo también me siento orgulloso de ser judío”, cuando es más sexy ser de “Nudistas contra la matanza de toros”?

Fuerzas centrífugas

Lo que resulta, como dos caras de una misma moneda, es una polarización entre las fuerzas centrífugas y las centrípetas. De un lado, los jóvenes que se alejan de instituciones judías centrales que ven como anacrónicas. Aquí se dan dos atenuantes. Uno ya tradicional, y el otro novedoso, interesante, al que las comunidades debieran prestar atención y decidido apoyo.

Lo tradicional: los jóvenes que vuelven a la comunidad luego de completar sus estudios universitarios, casarse y convertirse en padres jóvenes que buscan marcos judaicos para sus pequeños.

Lo novedoso: jóvenes que se salen de las estructuras y crean sus propios marcos. Grupos sociales, bandas de música, clubes de cine, revistas satíricas de humor propio judío, proyectos particulares ad hoc. Estructuras académicas no alineadas como Lomdim, o un poco más institucionalizadas como Hilel, esta última con propuestas donde lo judío es tangencial, pero está, porque el nombre del juego es “Peoplehood”. Una “Pueblitud” judía (el lector que haya descubierto una mejor traducción, favor de avisarnos) que, dicho sea de paso, ha desplazado a Israel de su anterior centralidad.

En junio se reunió la cuarta conferencia internacional ROI en Jerusalem. Reúne a jóvenes judíos que ya no se sienten representados por las viejas estructuras y reinventan su judaísmo con proyectos de todo tipo, particularistas judíos, o universalistas desde lo judío. Si pasan ciertos filtros, reciben ayuda económica de una filántropa judía estadounidense, Lynn Schusterman, tampoco alineada con nadie.

Se trata del nuevo paradigma de judaísmo desinstitucionalizado pero vivo, entramado en las redes sociales, individualizado pero “facebookizado”, que viene levantando polvareda desde Estados Unidos, pero que ya está haciendo carne en América Latina. Las instituciones no lo ven, porque los jóvenes, aunque quieran seguir siendo judíos, les votan con los pies. No parece ser un proceso que ellas puedan evitar (si es que esto fuera siquiera deseable) y, por lo tanto, la nueva pregunta será cómo acompañar el proceso.

Fuerzas centrípetas

Las fuerzas centrípetas tienen un solo nombre: Jabad Lubavitch. Jóvenes en estado de anomia que, cada vez más, se repliegan, buscan refugio y respuesta en una religiosidad que les resuelva la incertidumbre provocada, por un lado, por la pérdida de relevancia de las instituciones y, por el otro, por el posmodernismo del “todo vale y todo es lo mismo”, del relativismo cultural y del relativismo moral. Pensemos lo que pensáremos del fenómeno, no cabe duda que el movimiento Lubavitch se ha convertido en las últimas décadas en una alternativa judía válida para decenas de miles de jóvenes judíos en el mundo entero. Reducirlo a “qué buen marketing que hacen”, es la manera más simple y simplista de no querer entender quiénes somos hoy, y hacia dónde vamos.

¿Y las instituciones judías? Están allí, en el medio, con una relevancia que varía de país a país y de ciudad a ciudad. En algunos lugares son de verdad, todavía, centrales y relevantes. En otros, quedan como resabios, cumpliendo a rajatablas la regla universal de que ninguna institución se autodisuelve por motu proprio, pero sin atinar a debatir a fondo qué función debieran tener las instancias comunitarias en nuestros días.

Están allí con mucha buena voluntad, con mucho tiempo y dinero de sus askanim, que también son cada vez menos, intentando profesionalizarse, y sobrevivir a las marchas de nuestro siglo. Sobre todo, se discute mucho, a veces con más ego que sentido. Como siempre. Pero se siguen generando cosas, se siguen capeando las crisis financieras con cierres y fusiones de escuelas, a veces renovando estructuras e incluso, aquí y allá, construyendo nuevos clubes. “Quizás -parecen decir-, cuando pasen estas tormentas, o cuando vengan algunas peores incitadas desde afuera, todos querrán volver. Entonces, aquí estaremos esperándolos, como una buena madre judía, con knishes calentitos y reproches a granel. Por eso, no nos rendimos. Por eso, aquí nos quedamos”.

*Publicado en “Piedra Libre” N° 48, Israel, julio 2011.

Esta entrada fue publicada el julio 22, 2011 a 11:25 pm y está archivada en Cultura, Israel, Judaísmo, Mundo Judío. Etiquetado: asimilación, comunidad judía, facebook, Jabad Lubavitch, Judaísmo, judíos, matrimonios mixtos, posmodernismo. Puedes seguir los comentarios a esta entrada a través de RSS 2.0 feed. Puedes deja un comentario, o trackback desde tu propio sitio.

BLOG DE MARCELO KISISLEVSI

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.