El Rabbi Jonathan Sack Z’’L llegó a mencionar esta película y el trabajo de este hombre como uno de los mejores ejemplos del valor judío de tzedaká (caridad). Aquel que nos obliga a tomar responsabilidad por el mundo y la sociedad que construimos en conjunto.
The Best of Men: Ludwig Guttman y un grito por la esperanza.
“Durante años he estado en una posición difícil, atendiendo a los pacientes con heridas en la columna, viéndolos como se van. Una y otra vez, lo único que hacemos es sostener sus manos y mandar una rosa al funeral. El doctor Guttman hace más que eso”.
(Lo dice la hermana Edwards, enfermera a cargo de esa área).
- Ludwig Guttman fue un médico judío alemán que llego a trabajar al hospital ingles, y obtuvo refugio en Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial.
- Estaba a cargo de los pacientes con afecciones en la espina dorsal, muchos de ellos heridos en la guerra, y algunos incluso en su primera semana de servicio.
Frente a la alta mortandad que los hospitales tenian en ese tipo de casos, a dichos pacientes solia considerarseles ya como muertos.
Ludwig vino a decir que ello no tenia por que ser asi, y que la gran mortandad de estos casos no se debia propiamente a la parálisis de los pacientes, sino a la mala praxis médica, que al considerarlos ya inútiles, no les proveia de la atención necesaria, los recursos, ni la esperanza.
Le enseño a todo el mundo la diferencia entre ser un paciente “paralizado” a “parcialmente paralizado”, “moribundo” y “muerto”. Pero lo más importante de todo, es que se lo enseñaba a los pacientes. Les demostraba que aún tenian una vida por la cual luchar, les enseñaba a curar, y les daba las herramientas emocionales para luchar por ella.
Ninguno de ellos era realmente un paciente terminal, y la gran mayoría podia rehacer su vida con una silla de ruedas.
Antes de que se animaran siquiera a moverse, antes de curar las heridas y las infecciones que causa la inmovilidad tenia que demostrarles que su vida tenia valor.
Muchos de ellos llegaban pidiéndole que los matara.
Preguntaban si volveran a caminar , y el les contestaba:
- “Puede que sí, puede que no, pero te prometo que vas a dejar atrás la miseria. Tú y yo vamos a hacer este viaje juntos, tienes una nueva vida esperándote”.
- Gran parte de su práctica consistia en darles esperanza y generar las condiciones sociales que los obligaran a moverse y a salir adelante.
Es asi como se le ocurre crear competencias deportivas internacionales para personas con dificultades motrices, que más adelante se convertirían en los Juegos Paralímpicos, que existen hasta la actualidad.
Con ello, el médico pretendia acabar para siempre con el estigma, impulsar a sus pacientes al reto nuevo, y demostrarles tanto a ellos como al mundo que podian hacer lo que quisieran, podian salir a la calle y tomar en sus manos las riendas de sus vidas.
- Guttman se habia graduado en Alemania de neurólogo, especialista en columna dorsal, y pudo huir de los nazis porque un paciente en Portugal le pidió al gobierno alemán que le diera permiso de salir en 1938.
- Antes de irse salvó a muchos pacientes de la persecusión nazi y de las deportaciones, y más adelante salvó a cientos de pacientes con su práctica médica e innovaciones en el ramo hospitalario.
- Dirigió instituciones hospitalarias nacionales, y fue condecorado por la Reina Elizabeth II obteniendo el título de “knight”, "Caballero".
Murió en 1960 con 80 años de edad.
The Best of Men (Los mejores hombres) es una película que narra los momentos en que entra por primera vez a trabajar al hospital de Stoke Mandeville.
Nos adentra a la vitalidad de su ideología y a la vida y sensibilidad que sus pacientes tenían. Es un grito por el amor a la vida, por el amor al hombre.
- Nos enseña que siempre se puede mantener la esperanza y que siempre tenemos una responsabilidad para con el prójimo y para con nosotros.
Aranza Gleason
Enlace Judio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.