sábado, 12 de abril de 2025

 

"La Orquesta de Mujeres de Auschwitz: "Tocaron por sus vidas"

Si la extraordinaria historia de la orquesta de mujeres en Auschwitz-Birkenau es bien conocida, es porque muchos de sus miembros sobrevivientes fueron entrevistados sobre ella después de la guerra, o escribieron memorias.
  • Fue un salvavidas lanzado a un pequeño número de prisioneras del campo, aquellas que podían tocar instrumentos musicales o cantar.
  • Algunos eran profesionales, muchos más aficionados, pero todos eran considerados como reclusos "privilegiados".
  • El libro de Anne Sebba, minuciosamente investigado, relata cómo se formó la orquesta en 1943 (dos años después de que se estableciera la orquesta masculina del campo) y las historias de sus miembros, deportados de toda Europa, aproximadamente la mitad de ellos judíos y la mitad gentiles prisioneros políticos polacos.
  • A veces acosada por fricciones y rivalidades internas, la orquesta proporcionó un santuario fraternal donde estos músicos ad hoc, unidos por el destino, se ayudaron mutuamente a soportar el infierno.
También dieron conciertos los domingos para las SS, a las que les gustaba un poco de Mozart después de una semana muy ocupada llevando a cabo la "Solución Final".
La orquesta fue una creación de Maria Mandl, la sádica supervisora del campo de mujeres.
  • Esta ambiciosa nazi austriaca esperaba mostrar sus credenciales culturales a sus superiores.
  • En abril de 1943 nombró a la profesora de música polaca Zofia Czajkowska para dirigir la orquesta, con instrumentos requisados a los hombres.
  • Tocaban marchas a las puertas del campo, a las que las obreras de sus escuadras de trabajo tenían que seguir el tiempo mientras salían en tropel por la mañana, y de nuevo cuando volvían penosamente medio muertas por la noche.
  • También debieron dar conciertos los domingos para las SS, a quienes les gustaba un poco de Mozart después de una semana ocupada llevando a cabo la Solución Final.

En agosto de ese año la orquesta recibió un gran impulso con la llegada de la conocida violinista judía Alma Rosé, sobrina de Gustav Mahler.

  • Mandl nombró a Alma la nueva directora, le mostró un gran respeto e incluso desarrolló un cariño por ella.
  • Ampliando la orquesta de 20 a 40 y ampliando su repertorio, Alma era exigente y autoritaria.
  • Pero su severidad no se debía simplemente a sus altos estándares.
  • Sabía que cualquier músico que no estuviera a la altura sería expulsada de la orquesta y enviada a realizar trabajos forzados al aire libre, una probable sentencia de muerte.
  • Salvó vidas.
Los miembros ocupaban su propio bloque, algo más cómodo, tenían mejor acceso a la comida, no eran golpeados por los guardias y, si se enfermaban, eran cuidados hasta que recuperaban la salud en lugar de ser enviados a la cámara de gas.
  • Un lugar en la orquesta se volvió tan codiciado que incluso aquellos que nunca habían tomado un instrumento musical ahora se presentaban a la audición.
Algunas integrantes lucharon con dilemas morales:
  • ¿Era ético actuar para los mismos nazis que habían asesinado a sus amigos y familiares?
  • ¿No era absolutamente humillante para los que estaban siendo muertos de hambre, golpeados y trabajados hasta la muerte tener que escuchar alegres canciones de marcha?
Otras tenían un punto de vista diferente, reconociendo que la meliflua música de concierto que ocasionalmente flotaba sobre el campo de exterminio proporcionaba a los prisioneros momentos de respiro.
Como dijo Margita Svalbova, una joven estudiante de medicina judía deportada de Eslovaquia:
  • "Cuando Alma tocaba su violín, los llevaba consigo más allá del alambre de púas a un mundo lejano de belleza que se había desvanecido para ellos".
Hoy en día, la última integrante sobreviviente de la orquesta es Anita Lasker-Wallfisch, quien fue una violonchelista adolescente de Alemania.
  • Lasker dice que no se angustiaba por los problemas morales del campo, pensando solo en la supervivencia cotidiana y en "escapar a traves de la música".
El titulo de "Playing for Time", "Tocando por Tiempo", refleja exactamente lo dicho por Lesker.
  • "Playing for Time" fue una pelicula en 1980, basada en la autobiografía de la músico "Fania Fénelon, Los músicos de Auschwitz", escrita por Arthur Miller para la cadena de television de CBS.
  • Narraba la experiencia de Fenelon como prisionera en el campo de concentración de Auschwitz, donde ella y un grupo de músicos clásicos fueron perdonados a cambio de interpretar música para sus captores.
  • Playing for Time fue elogiada por la crítica y obtuvo varios premios y nominaciones.
  • Fue el programa de horario estelar más visto en la televisión de los Estados Unidos durante la semana de su lanzamiento en 1980, con una calificación de 26.2, visto en 20.4
La película fue adaptada más tarde como una obra de teatro por el propio Miller.
Monica Porter
The Jewish Chronicle /Wikipedia

6

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.