lunes, 31 de marzo de 2025

 

Un dia como hoy, 30 de marzo, pero de 1138 nacia el medico y filosofo judio Moises Ben Maimon, conocido como MAIMONIDES.

  • Fue en Córdoba (actual España), que llego al mundo Moises Ben Maimon, en el seno de una distinguida familia, que contaba por vía paterna con jueces rabínicos, estudiosos y dirigentes comunitarios,una familia que fue documentada desde el siglo X, y pretendía descender del Rabí Yehudá ha-Nasí, de la segunda mitad del siglo II, redactor de la Mishná.
  • Ya desde pequeño, Moises comenzo sus estudios bíblicos y talmúdicos en la ciudad de Córdoba, pero en 1148 una ola de fanatismo almohade hizo que su familia tuviera que aparentar su conversión al Islam y cambiar a menudo de residencia por al-Ándalus.
  • Vivió en la ciudad de Almería, donde dio cobijo en su casa a su maestro Averroes, hasta trasladarse en 1160 con sus hijos a Fez.
  • Allí residió durante solo cinco años, debido a la intolerancia almohade que les obligó a exiliarse, primero durante unos meses, en Palestina y finalmente en Egipto
  • Maimónides residió allí el resto de su vida junto a su familia, en la ciudad egipcia de Alejandría y después en la capital, Fustat (hoy El Cairo), donde se ganó la vida ejerciendo la medicina en la corte del visir Saladino, y luego en la del visir al-Fadl, hijo mayor de Saladino.
  • Con este oficio obtuvo una gran fama y admiración popular.
  • En 1177 fue nombrado dirigente de la comunidad judía de Egipto.
Aun habiendo sido expulsado de España y viviendo en Egipto, Maimónides insistía en calificarse a sí mismo de «sefardí». Murió en Fustat el 13 de diciembre de 1204.

Posteriormente su tumba fue trasladada a Tiberíades, en el actual Israel.

Su fama en la cultura europea se debe a su obra filosófica.

  • Aunque esta fuera muy discutida por el judaísmo, entre otras razones por su fuerte oposición al misticismo de los cabalistas y su influencia aristotélica, se le considera la mayor figura posbíblica (según el proverbio «De Moisés a Moisés no hubo otro Moisés»).
  • En ciertos ámbitos más conservadores se le llegó a considerar hereje de su religión, en especial, por ser el responsable de convencer a los caraístas de apartarse de sus prácticas originales, y acercarlos al judaísmo rabínico.
  • Fue muy conocido por sus coetáneos como médico, dejando una importante huella en la tradición popular que muestra a Maimónides, sobre todo, como un médico a quien se atribuyen milagros que le elevan al nivel de santo, un sabio juez y un rabino.
  • Hoy lo recordamos y colocamos esta bella historia como homenaje a tan gran personaje.

OPERAR EL CORAZÓN SIN BISTURÍ

Cuentan que el gran médico cordobés Maimónides atendía gratuitamente a enfermos pobres.
  • Un día se presentó uno muy tarde y fue citado para el día siguiente.
  • El hombre entró en cólera, y cuando el médico acompañaba al Sultán Saladino en su carroza, salió al paso y prorrumpió en insultos contra Maimónides.
El sultán, indignado, ordenó a Maimónides que le arrancara el corazón.
  • Éste buscó al pobre, lo abasteció de leche a diario, le pagó el alquiler de la casa y le regaló todos los medicamentos que necesitaba.
El hombre se ablandó y se arrepintió.
Paso un tiempo, y Saladino de nuevo iba acompañado por Maimónides, cuando les salió al encuentro el mismo sujeto, solo que esta vez empezó a alabar y a darle gracias al médico.
  • "¿No es éste el mismo que te insultó y al cual te ordené que le arrancaras el corazón?", preguntó el sultán.
  • “Sí, mi señor. Cumpli con lo que usted me ordeno. Lo despojé de un corazón insolente y se lo cambié por un corazón bondadoso, lleno de paz y de bien".
Saladino exclamó sonriente:
  • "¡Así que también se puede operar el corazón sin bisturi ¿No es así?”.
Esta anécdota nos abre el horizonte hacia nuevas soluciones acerca de como “cambiar el corazón”.
Historia:Santiago samuel
Iton Gadol

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.