POR QUE LOS ESTADOS ARABES ODIAN EL PLAN DE TRUMP DE RELOCALIZAR A LOS PALESTINOS
Una historia de conflicto violento está entre las razones por las que los vecinos regionales se oponen a proporcionar un refugio a los gazatíes cansados de la guerra.
traducida por Marcela Lubczanski
Por Emma Brown, Michael Amon y Joanna Sueden
Febrero 1, 2025
El Presidente Trump ha dicho repetidamente que quiere que los palestinos abandonen el enclave devastado y hacia el vecino Egipto y la cercana Jordania. El mundo árabe está oponiéndose, aparentemente porque debilitaría los esfuerzos por crear un estado palestino.
Pero los líderes árabes tienen otra razón para oponerse a proporcionar refugio seguro a millones de gazatíes obligados a abandonar sus casas: la experiencia pasada. Los refugiados palestinos han sido un dolor de cabeza para los gobiernos árabes desde la creación del Estado de Israel en 1948.
El violento movimiento nacionalista palestino que surgió entonces se extendió a otros países mientras estos absorbían refugiados de la guerra árabe-israelí de 1948 y de la Guerra de los Seis Días en 1967, engendrando conflictos con Israel que resuenan hoy.
En las décadas que siguieron, ese movimiento se convirtió en una amenaza política y existencial para los gobiernos de los estados árabes que están albergando palestinos—cuyos números incluían a combatientes guerrilleros lanzando ataques contra Israel. Los estados árabes sufrieron las represalias israelíes por tales ataques, a menudo a costa de las poblaciones nativas.
Para mediados del 2022, había 5.8 millones de palestinos clasificados como refugiados en virtud del mandato de la Agencia de Naciones Unidas de Ayuda y Obras para los Refugiados Palestinos (UNRWA). La mayoría de ellos son descendientes de personas desplazadas por la guerra hace décadas. Muchos viven en campamentos de refugiados gestionados por UNRWA.
En algunos países árabes, los refugiados palestinos denuncian que son tratados como ciudadanos de segunda, en gran medida confinados a campamentos de refugiados y limitados en sus oportunidades laborales. Es un status quo que a veces es justificado porque cambiarlo sería un reconocimiento tácito que los refugiados nunca regresarán a la patria de sus familias en lo que ahora es el Estado de Israel.
Guerra civil en Jordania y Líbano
En 1951, terroristas palestinos asesinaron al Rey Abdullah de Jordania, iniciando la tumultuosa historia entre el reino y los palestinos. A principios de la década de 1970, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) de Yasser Arafat, fue expulsada de Jordania después que el grupo trató arrebatarle el poder al Rey Hussein pero fue aplastado por el ejército estatal en una brutal guerra civil. Miles de palestinos resultaron muertos en el combate o fueron expulsados tras éste; muchos fueron a Líbano.
Allí, los terroristas palestinos se reagruparon. Israel invadió Líbano en 1978 después que terroristas palestinos se infiltraron dentro de Israel por mar y atacaron un autobús, asesinando a 38 pasajeros, incluidos 13 niños.
Los terroristas palestinos también se involucraron en una guerra civil del lado del Movimiento Nacional Libanés contra los maronitas—quienes finalmente fueron apoyados por Israel. Los ataques palestinos contra Israel en esa guerra llevaron a una invasión israelí de Líbano en 1982, cuando la OLP fue expulsada formalmente.
La milicia libanesa Hezbola fue formada para resistir a la ocupación israelí, tomando inspiración, armas y financiación de correligionarios musulmanes chiíes en Irán que habían derrocado al autoritario shah en 1979. Aunque conformado principalmente por libaneses chiíes, Hezbola ha proclamado la causa palestina y mantuvo una postura hostil hacia Israel durante décadas, librando guerras en el 2006 y el año pasado.
Los palestinos siguen siendo un problema candente en Líbano, donde viven casi exclusivamente en áreas mantenidas por UNRWA que surgieron de los campamentos de refugiados. Darles más derechos y ciudadanía alteraría el delicado equilibio sectario entre los suníes, chiíes, cristianos, drusos y otros grupos de Líbano.
Three young Palestinian sisters from Gaza in 1968 left the West Bank occupied by Israeli troops to go to Jordan. Photo: AFP/Getty Images
Jordania todavía tiene la población más grande de palestinos con condición de refugiados, con 2.4 millones. La mayoría—pero no todos—tienen ciudadanía jordana, presentando un reto para el gobierno respaldado por EE.UU. en Amán que ha reconocido a Israel desde un acuerdo de paz en 1994.
El gobernante del país, el Rey Abdullah II, ha descartado aceptar refugiados palestinos en masa, citando "la necesidad de mantener a los palestinos en su tierra y garantizar sus derechos legítimos, en concordancia con la solución de dos estados israelí y palestina."
Egipto y la Franja de Gaza
Después de la guerra de 1948, Egipto administró una franja del tamaño de Philadelphia de la línea costera del Mediterráneo que se llegó a conocer como la Franja de Gaza. Estados Unidos y la ONU trataron inicialmente de relocalizar a los gazatíes en Egipto, Libia y otros países árabes, pero el Presidente Gamal Abdel Nasser detuvo la campaña en 1955 después que estallaron protestas.
La posición de Nasser ayudó a convertir la lucha palestina por una nación en una causa que resonó a lo largo del mundo árabe y trajo un alto a los intentos internacionales por relocalizarlos en otro lado.
Israel ocupó Gaza después de la guerra de 1967, y Egipto alcanzó un acuerdo de paz con Israel en 1979. Desde que Hamas asumió el control de Gaza en el 2006, Egipto se ha unido a un embargo israelí sobre la franja.
Los funcionarios egipcios dicen que entre 110,000 y 115,000 personas han cruzado a su territorio desde Gaza desde el inicio de la guerra, pero no todos han permanecido en el país.
El gobierno—el cual restringe la libertad de expresión y reunión—ha permitido a los egipcios protestar en las calles contra los pedidos para que los palestinos sean relocalizados desde Gaza en los últimos días.
El presidente egipcio Abdel Fattah Al Sisi ha llamado una "injusticia" al llamado de Trump de relocalización.
“Debo tener en cuenta a la opinión pública, no la de los árabes o egipcios, sino la opinión de un público general que ve lo que ha recaído sobre el pueblo palestino durante los últimos 70 años como una injusticia histórica," dijo Sisi en un discurso el miércoles. "No pienso que [el desplazamiento] pueda suceder nuevamente."
Pero él también dijo en octubre del 2023 que mudar a los palestinos a la Península del Sinaí de Egipto podría convertir la zona en una base para ataques contra Israel, amenazando la paz entre los dos países.
Irak
Miles de palestinos huyeron a Irak después de la guerra de 1948, cuando el ejército iraquí combatió a las fuerzas israelíes alrededor de la ciudad de Haifa.
El gobierno iraquí entonces y más tarde bajo la subsiguiente dictadura de Saddam Hussein dio a los refugiados vivienda y escolaridad gratis. Saddam lanzó un grupo paramilitar con el objetivo declarado de conquistar Jerusalén, enrolando a musulmanes chiíes pobres y alimentando el resentimiento popular de los residentes palestinos.
Then-Iraqi leader Saddam Hussein in 2000 in Baghdad. Photo: Hulton Archive/Getty Images
Los palestinos en Irak enfrentaron una reacción violenta después que la invasión estadounidense del año 2003 derrocó al gobierno de Saddam, incluido “acoso intenso, ataque violento, y desalojos forzados de sus casas," de acuerdo con un informe de Human Rights Watch. Mucha de la población anterior al 2003 huyó a Jordania.
Siria
Al menos 80,000 palestinos huyeron a Siria durante la guerra de 1948, estableciéndose finalmente a lo largo del país en aproximadamente una docena de campamentos. El conflicto entre el gobierno y los terroristas ocurrió en gran medida fuera de sus fronteras.
El ejército sirio ocupó Líbano durante casi 30 años empezando en el año 1976, durante la guerra civil del país, y luchó con la OLP de Arafat, ayudando finalmente a expulsarlo a Túnez.
Los estados árabes del Golfo
Las monarquías árabes del Golfo Pérsico técnicamente no albergan a ningún refugiado palestino, viéndolos en cambio como inmigrantes que están buscando una vida mejor. Sin embargo el Golfo tiene más de 600,000 palestinos, incluidos algunos que detentan roles influyentes asesorando a las monarquías de la región.
Hay un "entendimiento tácito que les proporciona un refugio a cambio de la no interferencia en los asuntos internos de sus anfitriones," dijo un informe de la CIA de 1983. Pero comenzando en la década de 1980, los líderes del Golfo, preocupados por los líderes radicales palestinos en el extranjero que estaban llamando a más acción contra Israel, empezaron a poner límites a la inmigración palestina, dijo la CIA. "La causa palestina es popular, y los gobiernos del Golfo temen que cualquier descontento palestino dentro de sus países se extendería a los nativos y otros expatriados infelices con las familias gobernantes."
La ruptura más significativa en la relación entre el Golfo y los palestinos llegó en 1990, cuando Arafat declaró su apoyo a la invasión iraquí de Kuwait. Llevó a que Kuwait expulse finalmente a más de 300,000 palestinos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.