viernes, 10 de mayo de 2013

Bamidvar

Bamidvar Lectura de la Torá; Bamidvar (Números) Cap. 1 vers. 1 a Cap.4 vers. 20. Haftará: Hoshea (Oseas) Cap. 2 vers. 1 a vers. 22. Correspondiente al sábado 11 de mayo (2 de Sivan). Rosh Jodesh Sivan (inicio del mes de Sivan) viernes 10 de mayo.. Shavuot: Comienza el martes 14 de mayo al anochecer y se celebra los días 15 y 16 de mayo (6 y 7 de Sivan). Resumen de la Parashá El cuarto libro de la Torá: Bamidvar (en el desierto, denominado en castellano Números) comienza con la orden del Creador a Moshé y Aarón, dada el segundo año de la salida de Mitzraim (Egipto) de efectuar un censo de los varones israelitas entre 20 y 60 años y en forma separada de los Leviim, varones, desde la edad de un mes. Esta diferenciación se debe a que los miembros de la tribu de Levi tenían como misión el servicio del Miscán (Santuario), supervisados por Aarón y sus hijos. El resultado del censo fue de 603.550 hombres y el de los Leviim de 22.300 hombres. También establece está Parashá como debía ordenarse tanto la marcha como el campamento de los Bnei Israel. El campamento tenía forma de cuadrilátero, con el Mishcán en el centro, protegido en sus cuatro lados por las tiendas de los Leviím, mientra que las doce tribus fueron divididas en cuatro grupos, cada uno de los cuales tenía el nombre de su tribu principal, formando el cordón exterior. Iehudá, junto con Isajar y Zevulún, en el lado oriental del campamento; Reuven, Shimón y Gad en el lado sur, Efraím, Menashé y Biniamín en el extremo occidental, y Dan, Asher y Naftalí en el norte. Durante los viajes, el grupo liderado por Iehudá marchaba al frente, seguido por Reuvén, Efraim y, en la retaguardia, Dan. La tribu de Levíi estaba compuesta por tres familias: Guershón, Kehat y Merari y a cada una se le encomienda una tarea específica cuando el campamento se traslada. Los guershonim, en el lado occidental, eran responsables del transporte de las cubiertas del Mishcán. Los kehatim, acampados en el lado sur, trnasportaban el Arca, el Shulján, la Menorá y los mizbeijot (altares); y fueron advertidos de que no debían tocar y ni siquiera mirar los objetos sagrados, que eran cubiertos por Aharón y sus hijos antes de ser trasladados. Y los miembros de Merari, situados en el lado norte, tenían la responsabilidad de transportar las tablas, los pilares, las clavijas y los cubos del Mishcán. Elazar, hijo de Aharón, era el supervisor general del Mishcán, cuidando en particular la provisión de aceite para las lámparas, el incienso, la minjá continua y el aceite de unción. Fuente: “Lilmod ULelamed” de Editorial Yehud Por qué Bamidvar Mientras que los tres primeros libros de la Torá reciben su nombre de una palabra tomada del primer versículo: Breshit – Breshit bará Elokim (Al principio creó D-s); Shmot – Vele Shmot (Y estos son los nombre); Vaikrá – Vaikrá el Moshé (Y llamó a Moshé); el cuarto libro de la Torá, recibió el nombre de Bamidvar, porque representa una época completa de la historia del pueblo de Israel, la época del desierto Resumen de la Haftará En está Haftará se lee el texto del profeta Hoshea en el cual se refiere a la última redención del Am Israel (pueblo judío) diciendo que el pueblo va a ser numeroso como los granos de arena junto al mar. Hoshea habla acerca del deseo de D’s de que los Bnei Israel (hijos de Israel) abandonen sus falsos dioses, se arrepientan y retornen al Creador, a la vez que le pide a los sabios del pueblo que eliminen el elemento de maldad que se encuentra sobre toda la nación para que todo el pueblo regrese a D’s. El profeta compara a los transgresores con una mujer que ha abandonado a su marido por otro hombre, ya que la gente había empezado a rezar a otros dioses en lugar del Creador. Eventualmente, la Providencia Divina les va a traer tantos sufrimientos que volverán a D’s como resultado de su dolor, quien con su gran piedad, reestablecerá la relación que siempre ha tenido con ellos; como un marido que acepta a su mujer de vuelta después de que ella se ha ido. D’s concluye: "Te voy a comprometer conmigo para siempre...", este es uno de los versículos que se recita cuando se colocan los Tefilín alrededor del dedo, simbolizando el compromiso eterno con Dos. Publicite en Kashrut y Mitzvot, Contacto: kashrutymitzvot@gmail.com Otras noticias de la categoría Lectura Tora Bamidvar Fecha: 08/05/2013 Lectura de la Torá; Bamidvar (Números) Cap. 1 vers. 1 a Cap.4 vers. 20.