martes, 12 de julio de 2011
Innovaciones en el Mal de Parkinson
de Cidipal, el miércoles, 06 de julio de 2011 a las 10:53
Prof. Hagai Bergman de la Universidad Hebrea de Jerusalem se ocupa de desarrollar nuevos métodos para confrontar el mal de Parkinson.
El Parkinson, que afecta a más de cuatro millones de personas en el mundo, es una enfermedad neurodegenerativa incurable asociada a una deficiencia en la dopamina neurotransmisora. Es tratada con una droga que ofrece beneficios, a corto plazo, durante un promedio de 10 años, pero tiene también algunos efectos colaterales indeseables y, con el tiempo, se vuelve menos efectiva.
Pacientes con Parkinson avanzado fueron tratados exitosamente por medio de un proceso conocido como estimulación cerebral profunda (DBS) en la que se implanta un electrodo accionado por una batería en el núcleo subtalámico (región entre los ganglios basales del cerebro). La estimulación eléctrica de esta parte del cerebro desactiva los mecanismos que producen los temblores y la rigidez muscular asociados con el Parkinson.
El desarrollo de esta revolucionaria intervención debe mucho al trabajo del Prof. Hagai Bergman, titular de la Cátedra en Investigación del Cerebro de la Facultad de Medicina de la Universidad Hebrea de Jerusalén y director del Centro para las Enfermedades Neurodegenerativas de la Universidad. Es miembro fundador del Centro Interdisciplinario para la Computación Neurológica reconocido como Centro de Excelencia por la Unión Europea por su innovadora integración de diversas disciplinas ( matemática, la física y la ciencia de la computación en el estudio del sistema nervioso).
Más de 30.000 pacientes de Parkinson ya disfrutan de una calidad de vida altamente mejorada gracias a esta innovación tecnológica y, tal vez, una cuarta parte de todos los pacientes podrían gozar de beneficios similares con este procedimiento.
“Si se considera el cerebro como un dispositivo bioquímico, cuando algo anda mal se trata de restaurar la función normal, usando drogas. Pero, cuando se considera la conducta como algo controlado por procesos de computación, se termina con una solución técnicamente innovadora como la DBS”, dice Bergman.
Sus propias investigaciones del mecanismo que subyace a la enfermedad de Parkinson reside en la combinación de métodos conductistas, electrofisiológicos y computacionales.
Bergman diseñó métodos para estudiar – en primates- las respuestas básicas de la neurona a un nivel de tareas de comportamiento que involucran la evaluación de información visual, la toma de una decisión y luego la acción. Así se descubrió que, el núcleo subtalámico, es superactivo en los primates con Parkinson y, que cuando se desactiva los síntomas de la enfermedad, desaparecen. Fue demostrado que, la estimulación eléctrica artificial del núcleo subtalámico, imita la desactivación. Eso condujo al uso de la DBS para pacientes de Parkinson avanzado.
Los investigadores tratan de elucidar el mecanismo que convierte al núcleo subtalámico en inactivo cuando se lo somete a impulsos eléctricos.
Bergman está abocado al desarrollo de dispositivos mejorados para DBS. Su investigación se centra en el uso de la propia actividad eléctrica del cerebro para ajustar el sistema DBS. Por el momento, un neurólogo debe ajustar la intensidad y la frecuencia de la estimulación eléctrica. Pero los síntomas no son constantes y los ajustes deben hacerse en continua respuesta a los requerimientos diarios del paciente.
“Si pudiéramos acceder a las fluctuaciones normales de la actividad eléctrica del cerebro, levantando señales en los ganglios basales, entonces estas podrían alimentarse en el sistema que controla la DBS del núcleo subtalámico. Ese circuito cerrado podría poner al cerebro en control de la frecuencia e intensidad de la DBS para lograr su normal funcionamiento”. “El sueño es usar una clase similar de circuito cerrado DBS para tratar otras enfermedades neuronales, incluyendo el síndrome de Tourette y la esquizofrenia, ambos, como el mal de Parkinson, están relacionados con los ganglios basales y la dopamina”.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.