martes, 9 de julio de 2013

Israelíes usan células de la piel para reparar los corazones dañados

Otra mejora en medicina AJN.- Científicos del Centro Médico Rambam y el Instituto Tecnológico de Israel Technion lograron encontrar una solución a los problemas cardiacos. A partir de las células de la piel y convertidas en células madre, los científicos fueron capaces de generar células para hacer latir el corazón. Los recientes avances biológicos vinculados con las células madre e ingeniería de tejidos permitieron a los investigadores israelíes la considerar la posibilidad de restaurar y reparar el músculo cardiaco dañado por células nuevas. Un problema importante ha sido la falta de una buena fuente de células para el músculo cardiaco humano como así también el rechazo del sistema inmune. Sin embargo, los científicos del Centro Médico Rambam y el Technion, el Instituto Tecnológico de Israel, lograron encontrar la solución al problema. A partir de las células de la piel y convertidas en células madre, los científicos fueron capaces de generar células para hacer latir el corazón. Mediante el trasplante de células de la piel reprogramadas de pacientes con insuficiencia cardiaca, los investigadores han encontrado una solución para el rechazo del sistema inmune, así como una nueva fuente de células del corazón. El profesor Lior Gepstein, quien dirigió la investigación, explicó que "lo que es nuevo y emocionante de esta investigación es que se demostró que es posible tomar células de la piel de un paciente anciano con insuficiencia cardiaca avanzada y terminar con sus propias células superando el problemas". El proceso consistió en convertir las células de la piel en células madre pluripotentes inducidas (hiPSCs). Estas son las células madre creadas artificialmente a partir de células humanas existentes que tienen el potencial de convertirse en cualquier tipo de célula del organismo, o en este caso - en las células del músculo del corazón. Parte de la investigación aún no se pudo llevar a cabo debido a que estos resultados no se habían conocido. Los investigadores advirtieron que hay una serie de obstáculos que superar antes de que sea posible utilizar hiPSCs en los seres humanos, lo que podría tomar por lo menos cinco a diez años antes de los ensayos clínicos puedan comenzar. http://www.prensajudia.com/shop/detallenot.asp?notid=34080