jueves, 20 de octubre de 2011

HEMINI ATZERET – EL DÍA Y LA LECTURA

En Simjat Torà


EN SIMJAT TORA

En Simjat Torá, el día de Regocijo con la Torá, concluimos nuestra lectura anual de la Torá e iniciamos de nuevo el ciclo.

¿Cual es la conexión entre el día mismo y la Sidra en la que leemos, Vezot Haberaja? ¿Y por que? celebramos la Torá en este día en vez de hacerlo en Shavuot cuando fue dada por primera vez.

En la Sijá que sigue, debe quedar claro un punto para evitar la confusión. Shemini Atzeret – el octavo día de Sucot y un festival por derecho propio - y Simjat Torá, el día siguiente, fueron originalmente un solo festival. Fuera de la tierra de Israel, sin embargo, donde celebramos dos días festivos en vez de uno, están separados.

Pero son en esencia un solo evento religioso, y son tratados como tal en la Sijá.

SHEMINI ATZERET – EL DÍA Y LA LECTURA


Basándose en el Talmud, Rambam escribe que en cada festival leemos un pasaje de la Torá relacionado con ese día, ya que "Moisés estableció para Israel que ellos leyeran la sección correspondiente en cada festival."

Continúa especificando las lecturas para los festivales individuales, y dice, "el ?último día (de Sucot) leemos la sección que se inicia con Kol Habejor, 'todos los primogénitos...,' y al día siguiente leemos Sidra Vezot Haberajá, 'Y ?ésta es la bendición....'"

Así la razón por la que leemos Vezot Haberajá el segundo día de Sheminí Atzeret no es meramente, como se ha sugerido, finalizar el ciclo de los festivales del año con la bendición final de Moisés a Israel. Ni tampoco es acoplar la celebración del festival con la de la conclusión de la lectura anual de la Torá. Tampoco es unir la bendición de Moisés con la que Salomón pronunció para el pueblo en Sheminí Atzeret. Todas estas son razones, pero son incidentales. La principal es, como implica Rambam, que la Sidra de Vezot Haberajá directamente se refiere al festival mismo. ¿Pero cuál es la conexión entre ellos?

La Nación única


En el Talmud, encontramos una explicación del simbolismo de los
sacrificios hechos en Sucot y Sheminí Atzeret. "¿A que corresponden los setenta bueyes (que fueron ofrecidos durante Sucot)? A las setenta naciones.

¿A que corresponde el único buey (de Sheminí Atzeret)? A la única nación (Israel)."

Sheminí Atzeret es por lo tanto el día en el que se revela la naturaleza única de Israel.

Esto es en relación con Vezot Haberajá, pues Moisés empieza su bendición con las palabras: "El Señor vino de Sinai, y subió desde Seir hasta ellos; y brilló desde el monte Paran." Rashi explica la referencia a Seir y a Paran de esta manera: "Primero se dirigió a los hijos de Esav (los habitantes de Seir) diciéndoles que debían aceptar la Torá, pero se rehusaron. Luego se dirigió a los hijos de Ismael (que vivían en Paran) para que la aceptasen, pero también se rehusaron."Los descendientes de Esav e Ismael representan aquí a todo el mundo que no es judío, y el significado de las palabras de Moisés es por lo tanto que todo el mundo tuvo la oportunidad de aceptar la ley de Di-s en el tiempo de Sinai, pero únicamente Israel, "la nación ?única " lo hizo.

Sin embargo, aunque este énfasis en la naturaleza única de Israel vincula a Vezot Haberajá con Sheminí Atzeret, de seguro lo conecta con mayor fuerza con otro festival, Shavuot, la "temporada cuando se dio nuestra Torá", ya que Moisés se refería a los eventos que rodearon el monte Sinai y los que tuvieron lugar en Shavuot.

La ruptura de las Tablas


La explicación radica en las últimas palabras de la Sidra, con las que terminan los Cinco Libros de Moisés: "No ha surgido desde entonces un profeta en Israel como Moisés... con la poderosa mano, y el gran terror, que Moisés demostró a la vista de toda Israel."

A Rashi se le preguntó a cuál acto hacía precisamente referencia en la frase "que Moisés demostró a la vista de toda Israel". Él dice que fue el momento cuando "su corazón lo inspiró a destrozar las tablas (de los Diez Mandamientos) ante sus ojos."

¿Pero por que? debe ser contado este acto entre las virtudes de Moisés Aparentemente estaba conectado con un episodio de desagrado Divino. De hecho, Rashi escribe en otro lado que "la muerte de los justos es tan penoso para el Sagrado, bendito sea, como el día en que se quebraron las tablas." Rashi mismo contesta esta pregunta, diciendo que cuando Moisés quebró las tablas, "el Sagrado, bendito sea, estuvo de acuerdo con la opinión de Moisés y lo congratuló.

Pero esto no resuelve nuestra dificultad. El Talmud nos dice cuál fue el razonamiento de Moisés. Él alegó, con mayor razón: "Si al tiempo del sacrificio de Pascua, que es ?únicamente uno de los 613 preceptos, la Torá dice: 'ningún extrañó debe comer de ello,' aquí está toda la Torá?, y los Israelitas son apostatas – pues, mucho más." En otras palabras, Moisés estaba defendiendo el honor de la Torá? al no querer transmitirla a "apostatas," pero al mismo tiempo hacía ?énfasis en la falta de merecimiento de Israel.

¿Cómo puede entonces Vezot Haberajá – la bendición a Moisés a Israel – finalizar con su censura? De hecho, el final de la Sidra sería contradictorio con su inicio, ya que empieza hablando de la naturaleza ?única de Israel al aceptar la Torá?, y finaliza sugiriendo su falta de merecimiento al hacerlo.

Es todavía más extrañó que las palabras finales de la Torá, cuyo propósito total era dirigirse a Israel y ser aceptada por Israel, se refiriesen a la ruptura de las tablas en las que sus leyes estaban grabadas.

LAS SEGUNDAS TABLAS Y EL CAMINO DE REGRESO


Nos vemos forzados en vez de eso a decir que Di-s congratuló a Moisés por la ruptura de las tablas, porque su acto fue en honor no solamente de la Torá? sino también de Israel.

Aquí debemos recordar que Di-s no congratuló a Moisés de inmediato. Esperó hasta que hubiesen pasado cuarenta días, hasta que dio la orden: "Haz dos tablas de piedra como las primeras que quebraste." Y Rashi no le da la interpretación de que las palabras de Di-s eran de congratulación hasta Vezot Haberajá, a la muerte de Moisés, cuarenta años después. Esto por sí mismo sugiere que la virtud total del acto de Moisés no fue aparente hasta el final de su vida.

La explicación es ésta.

El Talmud nos dice que "los Israelitas únicamente hicieron el becerro de oro para darle un buen argumento a aquellos que volvieran y se arrepintiesen."

Di-s le permitió a los israelitas ser tentados y que hicieran el becerro únicamente para su arrepentimiento final, el cual no tuvo precedentes: uno que los llevaría a un nivel más alto de espiritualidad que el que habían logrado antes del pecado.

Así, la ruptura de las primeras tablas debido al pecado del becerro de oro preparó el camino para las segundas tablas que eran mayores que las primeras – el perenne recuerdo del poder del arrepentimiento no meramente para borrar los pecados del pasado, sino para llevar al hombre a nuevas alturas espirituales. Esta también fue la intención última de Moisés al rehusarse a darle la Torá a "apostatas." No deseaba simplemente defender el honor de la Torá, sino despertar en Israel un deseo de volver a Di-s. Él era como un padre que conduce a su hijo errante a su casa, no para asilarlo, sino para crear un ansia de volver.

Por eso Moisés quebró las tablas "a la vista de toda Israel." Era un gesto público, dirigido a los israelitas, algo que ellos verían y que los haría cambiar para el bien.

A eso se debe el ayuno del 17 de Tamuz, el día en el que se quebraron las tablas, que ser transformado en el Tiempo por Venir, un día de alegría y regocijo. Por ahora solamente vemos las consecuencias inmediatas del becerro de oro, los sufrimientos de exilio, varias de cuyas tragedias también se produjeron el 17 de Tamuz. Por lo tanto, ayunamos. Pero cuando el regreso de Israel a Di-s sea completo, se ver que se inició el día en el que se destrozaron las tablas, y ser un día de regocijo.

Pero ?únicamente cuando se habían ordenado las segundas tablas – el signo del poder del arrepentimiento – fue que Di-s congratuló a Moisés. Y esta felicitación no fue explicita sino hasta el fin de la vida de Moisés, cuando se le dio una visión del "último día" y vio "todo lo que le sucedería a Israel en el futuro hasta la resurrección de los muertos." Y fue entonces que vio el triunfo final del arrepentimiento, el cumplimiento mesiánico de lo que había iniciado en Sinai.

EL REGOCIJO CON LA TORÁ


Ésta es, entonces, la conexión entre Vezot Haberajá y Sheminí Atzeret.

De cara a eso, deberíamos celebrar el Regocijo de Simjat Torá con la Torá en Shavuot, cuando se dieron por primera vez los Diez Mandamientos. Pero nuestro mayor regocijo pertenece a las segundas tablas, que fueron dadas en Iom Kipur. Y Sheminí Atzeret es el final del ciclo festivo que se inicia con Iom Kipur.

Sin embargo, debemos también recordar que las primeras palabras de la bendición de Moisés, "El Señor vino del Sinai..." hacen referencia a la primera ocasión en la que se dio la Torá, así que esto también debe tener relevancia para Simjat Torá.

LOS JUSTOS Y LOS ARREPENTIDOS


La diferencia entre las primeras tablas y las segundas es como la que hay entre los justos y los arrepentidos. Cuando se dieron las primeras, Israel era todavía justo, pero al momento de las segundas habían pecado y se habían arrepentido.

Los justos son hombres cuya virtud consiste en el hecho de que viven de acuerdo con la Torá. Pero el arrepentimiento llega aún más alto que la Torá.

Descansa en el vínculo entre Di-s y el hombre que sobrevive aún cuando el hombre comete una trasgresión contra la ley de Di-s. Así, al momento de las primeras tablas, Israel recibió una revelación de la Torá. Pero al momento de las segundas, ellos mismos dieron la revelación a la Torá. Habían ido más allá, hasta la unión esencial entre Di-s e Israel.

Ésta es la relación de Vezot Haberajá con Simjat Torá: La Sidra se inicia con las primeras tablas, cuando Israel se regocijó en la Torá. Y finaliza con las segundas tablas, cuando la Torá? misma se regocijó en Israel.

De manera similar, Simjat Torá? significa "regocijo con la Torá," y también significa "regocijo de la Torá."

El Día y el Año


Los Festivales no fueron establecidos como eventos independientes, días de luz y alegría. Nuestra tarea es llevar lo que sentimos en estos días a todo el año. Forman un santuario en el tiempo, cuya luz debe ser difundida a cada esquina del calendario.

Pero al ser confrontado con esta misión, el judío puede sentirse intimidado por su enormidad. ¿Cómo puede el mundo secular, del que Di-s está tan escondido, ser receptivo a su opuesto, la luz de la santidad?

Aquí la Sidra nos da el precedente y la fortaleza; pues hasta esa aparente calamidad, la ruptura de las tabas fue potencialmente el inicio del camino de regreso a Di-s, la apertura de un acceso nuevo y más elevado a las alturas del espíritu. Es por eso que tan pronto leemos la frase sobre las tablas, "a la vista de toda Israel," empezamos de nueva con las primeras palabras de la Torá, "Al principio, Di-s creé..." Ya que con los poderes Divinos dentro suyo, los poderes que descubre al volver a Di-s, el judío puede estar en los confines más oscuros de una orden secular y crear un nuevo mundo. Puede ser arquitecto y constructor de un mundo en el que "toda criatura conoce a su Creador, y todo dominio reconoce la soberanía de Di-s."

(Fuente: Likutei Sijot, Vol. IX, pp. 237-243.)

Estudios de la Torá

Rabino Dr. Jonathan Sacks

Kehot Publication Society

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.